martes, 31 de agosto de 2010

INDEPENDENCIA DE CHILE




Independencia de Chile
º Causas internas Y Externas

Durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX, se comenzó a gestar en el reino de Chile un sentimiento de descontento frente a las políticas de las autoridades españolas.

º Economía:
Se produjo un deterioro en la economía chilena, provocada por las alzas de impuestos y creación de monopolios. El comercio estaba controlado por el Imperio español, y Chile sólo podía vender y comprar productos con su autorización, además de tener que pagarle impuestos. Estos hechos repercutieron sobre la agrícultura, minería, artesanía industrial, y sobre el comercio, ya que éste tuvo que soportar una verdadera inundación de productos importados.

º Político
La centralización administrativa aplicada por los reyes Borbones de España en el siglo XVIII , limitó a los criollos al puesto buracrático, esto generó una pérdida de poder político de este sector de la sociedad.

Muchos medidades de interes general o particular tanto en lo político como judicial, debían ser aprobadas en España.

Esta realidad terminó cansando a los criollos, (personas nacidas en América, y que eran hijos de los europeos que habían llegado al Nuevo Continente). Los criollos, amaban esta tierra, y deseaban gobernarla en forma libre.

Querían más libertad para comerciar y así obtener ganancias para el país, y pagar menos impuestos. También, anhelaban participar en el gobierno, tener leyes que fueran más adecuadas a la realidad de Chile, y mayor libertad para expresar sus ideas, mejorar la enseñanza, etc.

ºInfluencias del extranjero

- La Independencia de Estados Unidos

- Revolución Francesa, sus ideas emancipadoras fueron captadas y traídas por los criollos que eran enviados a estudiar a Europa.

- Influencia del pensamiento ilustrado. Los principios básicos de la Ilustración, como la lucha por la libertad y por el gobierno representativo, eran conocidos y acogidos por los criollos.

Situación en España
En 1808, Napolén invadió España y obligó al rey Fernando VII renunciar a su trono. Con el objetivo de devolver la corona al rey y luchar por la reconquista de su territorio, los españoles organizaron las famosas "Juntas de Gobierno", la cual ellos ejercerían el poder hasta que el rey fuera dejado en libertad.

El momento que vivía España tuvo repercusión en el continente americano, sobre todo en Chile.

La crisis de España se juntó al malestar existente en el territorio chileno por la mala administración ejercida por el gobernador Francisco Antonio García Carrasco, quien no quiso emprender ningún cambio.

La presión era tan grande, que el gobernador tuvo que renunciar y la Real Audiencia designó en su lugar a don Mateo de Toro y Zambrano, el militar de más alta graduación en el reino.

En Chile, al igual que en otros puntos de América hispana, los criollos se dieron a la tarea de formar una Junta que gobernara en nombre de Fernando VII. Solicitaron al gobernador interino la realización de un Cabildo Abierto, que fue convocado para el 18 de septiembre de 1810.


º Primera Junta de Gobierno

Debido a que la organización de este evento fue asumida directamente por los criollos, la mayoría de los 450 asistentes a la asamblea estuvo compuesta por personas afines a las ideas que proclamaban la conveniencia de formar una Junta de Gobierno. Con la finalidad de evitar alteraciones que pudiesen provocar durante el Cabildo los miembros más exaltados del bando realista, los patriotas organizaron patrullas armadas, que ya el día 17 controlaron la ciudad.

El gobernador Toro y Zambrano, al día siguiente, abrió la sesión y renunció a su cargo. A continuación, su secretario, José Gregorio Argomedo, ratificó la decisión del conde y solicitó al Cabildo que se discutieran los pasos a seguir.

Posteriormente se dirigió a la asamblea el procurador del Cabildo, José Miguel Infante; éste manifestó que lo más conveniente para el país y para los intereses del rey Fernando era la creación de una Junta de Gobierno.

La propuesta fue aceptada por aclamación de la gran mayoría de los asistentes al Cabildo, bajo la consigna de "¡Junta queremos!".

Inmediatamente se designó a los miembros de la primera Junta Nacional de Gobierno. Ella quedó constituida por las siguientes personas:

* Sus integrantes fueron:

Presidente: Don Mateo de Toro y Zambrano.

Vicepresidente: El Obispo de Santiago José Antonio Martínez de Aldunate.

Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier Reina.

Secretarios: Gaspar Marín y Gregorio Argomedo.








GÈNERO LITERARIOS

Dramatico u teatrales :
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
epresentado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obEstructura de la obra dramática

Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características:

1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.

Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos
ra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La comedia

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.

Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida.

La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes.

Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.

Autores del gènero dramatico:


  1. Sòfocles Antígona
    Edipo Rey
    Electra
    Áyax
    Las Traquinias
    Filoctetes
    Edipo en Colono
  2. Alejandro casona :El crimen de Lord Arturo, Zaragoza, 1929.

    La sirena varada, Madrid, 1934.

    El misterio de María Celeste, Valencia, 1935.

    Otra vez el diablo, Madrid, 1935.

    El mancebo que casó con mujer brava, Madrid, 1935

    Moliere

3 Aguilar S.A. de Ediciones Madrid, 1951

Gran Enciclopedia Rialp. Tomo XVI, pág. 167, 1976.

Lían Entralgo P.: Historia de la Medicina. Ed. Salvat Editores S.A. Barcelona,

1979.

Lanzón G. y Tuffrau P.: Nanuel illustrè d`histoire de la littèrature francaise. Ed.

Librairie Hacchette, Parìs, Buenos Aires , 1943.

Maurois A.: Historia de Francia. Ediciones Peuser, Bs.As. 1962.

Luisa josefina:Aguardiente de caña (1951).
Apocalipsis cum figuris (1951).
Botica modelo (1954).
El lugar donde crece la hierba (1959).
La cólera secreta (1964).
Nostalgia de Troya (1970).

Hernandez :
papà esta loco

  • mamita
  • el patio de al frente

Genero lìrico:

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.

Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.

Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener cierta sonoridad especial y ritmo.

La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).

Elementos de una creación lírica:

Autores lìricos :

en Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro , Nicanor Parra y Violeta Parra
  • Pablo Neruda
  • una cancion desesperada
  • 15 poema de amor
  • El congrio

Gabriela Mistral

Sonetos de la muerte, 1914.
* Desolación, 1922.
* Lecturas para mujeres, 1923.
* Ternura, 1924.
Vicente Huidobro
Ecos del alma. Santiago, Imprenta Chile, 1911.
La gruta del silencio. Santiago, Universitaria, 1913.
Canciones en la noche. Santiago, Imprenta Chile, 1913.

NICANOR PARRA

Premio Municipal de Santiago, por Cancionero sin nombre (1938).
Primer Premio de Poesía «Juan Said». Sociedad de Escritores de Chile (1953).
Premio del Concurso Nacional de Poesía. Sindicato de Escritores de Chile (1954).
Hijo Ilustre de Chillán. Municipalidad de Chillán (1967).

VIOLETA PARRA
Velorio de Angelito, bordado sobre tela, La Hija Curiosa, óleo sobre madera,
El Machitún, óleo sobre madera,

GÈNERO NARRATIVO:

Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.

Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:

narrador

personajes

ambiente, lugar, tiempo

acontecimientos

diálogo

1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.

a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.

Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”

b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.

Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”

También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.

a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.

Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.

b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.

Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”

2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
Dentro del género narrativo se desarrollan los subgéneros (cuentos, leyenda, parábola, fábula, novela, mitos, crónica, etc.) que son diferentes manifestaciones de este género, en las que se representan a los personajes como constructores de mundo a través de su participación.

AUTORES DEL GÈNERO NARRATIVO

1) STEPHEN
CREPUSCULO LUNA NUEVA , ECLIPCE
2)JRR TOLKIEN
LA COMUNIDAD DEL ANILLO ,LAS DOS TORRES
3)LIAN HEARN
LA HIERBA EN LA ALMOHADA,EL LAMENTO DE LA GARZA ,LARED DEL CIELO